4 pasos para involucrarse en las decisiones sobre su comunidad

“La participación cívica es benéfica para los individuos, las familias, nuestra comunidad y nuestro país” afirma Arcela Núñez, quien, junto con su hermana, la Representante María Núñez (San Marcos, Distrito 1), dirige Universidad Popular.

“Entre más personas participen, más sana y fuerte es nuestra democracia, y viceversa, cuando menos personas participan, más espacio se abre para que haya una mala representación”, explica Arcela. Universidad Popular puede ayudarlo con la ciudadanía, clases de inglés, servicios de salud y alimentos, y muchos recursos más, y todo es bilingüe.

Paso 1: Conseguir la ciudadanía estadounidense

El paso más importante que usted puede tomar para involucrarse cívicamente es hacerse ciudadano/a.

Arcela explica, “Convertirse en ciudadano/a estadounidense conlleva muchos beneficios para los individuos, las familias y nuestra comunidad y país en general. Al hacerse ciudadanos, los individuos aceptan los derechos y las obligaciones implícitos. Pueden votar en las elecciones, tener acceso a cargos y oportunidades reservados para los ciudadanos y lograr una meta importante en su trayecto hacia el sueño americano”.

El tomar este paso además es parte de un proceso que comenzó con los parientes que llegaron antes. “Ganar el derecho de votar nos da la oportunidad de honrar a muchos de nuestros antepasados que llegaron a Estados Unidos con el proyecto de conseguir oportunidades, y como ciudadanos podemos reconocer su sacrificio”, dice Arcela.

“Lo más importante es que los ciudadanos pueden tener doble nacionalidad, lo que implica la libertad de vivir y de viajar fuera del país sin temer perder la residencia. También se puede pedir la reunificación para los parientes”, explica Arcela.

CHIRLA

El 15 de septiembre, CHIRLA anunció ‘Ciudadanía en tus manos’, para alentar a los Residentes Permanentes Legales que cumplan con los requisitos a convertirse en ciudadanos.

Más de 100 videos en TikTok, en inglés y en español, repasan cada pregunta en el examen de civismo para la ciudadanía. Uno puede ver los videos cuantas veces sea necesario para aprender bien el material.

En TikTok: @ChirlaCiudadania

Paso 2: Registrare para votar

Una vez que tenga la ciudadanía, usted debe registrarse para votar. Esto va mucho más allá de las elecciones presidenciales. Tienen el derecho de elegir sus representantes locales en su estado, ciudad región o distrito. Una vez que se registre, no olvide votar en cada elección para que sus intereses están representados.

Paso 3: Involucrarse en la escuela de sus hijos

Otra manera de participar en las decisiones en su comunidad es involucrarse en la educación de sus hijos. No es necesario postularse para el consejo escolar (aunque se puede); simplemente hay que asistir a las reuniones (la mayoría también en línea), reunirse con los profesores de sus hijos y saber qué decisiones se están tomando en las escuelas.

Según el Código de Educación de California, Sección 51101, los padres de familias o los tutores tienen el derecho de:

  • Visitar el salón de clases de sus hijos/as para observar las actividades.  
  • Solicitar una reunión con los maestros de sus hijos/as o con el director.
  • Ser voluntarios con su tiempo o recursos para que las instalaciones y los programas mejoren.
  • Ser notificados pronto si su hijo/a falta a clases sin permiso.
  • Tener acceso a servicios gratis de traducción en varios idiomas.

Contacten a su escuela para informes y citas.  

Paso 4: Ser parte de un consejo o comisión comunitario, o ser voluntario/a

Otra manera de involucrarse es asistir a las reuniones del ayuntamiento. La mayoría están abiertas al público y muchas se transmiten en YouTube, Facebook y Zoom.

También es posible solicitar tener un puesto en las comisiones y consejos de la ciudad.

“La participación en las comisiones de la ciudad y los comités de planeación es muy importante porque las decisiones en estas comisiones y comités nos impactan directamente al nivel muy local. Es donde se discuten las decisiones respecto a la infraestructura en nuestra comunidad, como los parques, la vivienda, los servicios, los recursos y el acceso a estos recursos”, explica Arcela Núñez.

“Cuando nuestra comunidad falta a este proceso de toma de decisiones, no se toman en cuenta nuestras voces y nuestras necesidades no son atendidas. También es un paso importante para adquirir conocimiento y experiencia y prepararse para postularse a cargos más altos”.

Comuníquense con su ciudad si tienen interés en ayudar a tomar decisiones respecto a lo que conviene para su comunidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

7 + fifteen =