Conozcan sus derechos en este país

Ya que nuestras comunidades enfrentan nuevos retos legales y migratorias, es esencial mantenerse informado.

“Es importantísimo mantenernos informados, educados, y así poder estar listos, organizados”, dice la Dra. Villarreal, la directora de la Fundación Mano a Mano. Lo importante es “informar a la comunidad…darles recursos que realmente funcionen de fuentes en las que se pueden confiar”.

Maru Mora Villalpando, una organizadora de base de La Resistencia, explica que Trump ha exigido un aumento en los arrestos de inmigrantes. “ICE ha cambiado las fechas en su sitio web para que parezca que los arrestos se acaban de realizar”, dice Maru. “Se trata más de la teatralidad y la retórica… y la deshumanización de las personas”.

“Es un mensaje de poder, no de pánico”, dice Amanda Alvarado Ford, abogada de inmigración en el Área de la Bahía de San Francisco. “Las personas indocumentadas en Estados Unidos tienen derecho a protecciones constitucionales”.

“ICE puede ir a cualquier ciudad para hacer cumplir la ley federal”, dice Oscar Sarabia Roman, un abogado con la ACLU. “Pero lo que no pueden hacer es obligar a los funcionarios locales a hacer cumplir la ley federal de inmigración. Necesitan una orden judicial”.

¿La policía local puede detenerme?

En California, las fuerzas policiales locales, incluidos la policía y los alguaciles, tienen prohibido por ley ayudar a ICE.

Los alguaciles (Sheriffs) del Condado de San Diego aseguran a la comunidad de que no trabajan con agentes de migración. El capitán Aldo Hernández, encargado de sheriffs en Santee y Lakeside, dice a nombre de la oficina de la alguacil Kelly Martinez, “La responsabilidad de cumplir la ley de migración recae legítimamente en las agencias federales. Nosotros somos una agencia local y solo aplicamos leyes del estado de California”. Es más, la Medida 54 del Senado de California, también conocida como SB54, dice que la policía local no aplicará la ley federal de inmigración. “Por ley, no podemos aplicarla”, dice Hernández.

Este punto es de suma importancia porque las comunidades pueden y deben seguir reportando delitos a los oficiales locales. “Si alguien nos llama porque son víctimas de un crimen, nunca les vamos a preguntar su estado migratorio”, dice Hernández.

“Nuestra única comunicación y colaboración con los agentes federales es lo que el alguacil señala como nuestro mayor éxito, que es mantener seguras a nuestras comunidades”, dice. Por esta razón, si son testigos de delitos de robo, violencia doméstica, drogas u otros en sus comunidades, se les pide reportarlos a la policía local. No están en peligro migratorio y así se mantienen seguras las comunidades.

A nombre de la Sheriff del Condado de San Diego Kelly Martinez, Hernández leyó su comunicado: “No participamos en redades por inmigración. No nos comunicamos con ellos. Hacemos servicios independientes de lo que ellos hacen. Si nos ven en las calles, solamente estamos haciendo nuestro trabajo, que es completamente diferente. Hay mucho pánico en las comunidades ahorita”.

La Dra. Villarreal agrega, “Si son testigos de un crimen, tienen que hablarle a la policía. Los van a apoyar. No le van a llamar a la migra. …He trabajo durísimo con los sheriffs para poder ganar la confianza de la comunidad y trabajar con los sheriffs”.

¿Qué dice la ley?

El abogado de inmigración Eduardo Pérez, hijo de migrantes, expolicía, exfiscal y exdefensor criminal, explica por qué hay tanto pánico. El presidente Trump puso un reto a ICE de agarrar a mil indocumentados cada semana. Si no se encuentran a mil personas indocumentadas con récord criminal, van a ir tras todos los indocumentados sin récord criminal para poder cumplir con su cuota de mil arrestos.

Esta orden sí es oficial y trae la firma oficial de un juez. This warrant is official and shows the judge’s signature.

Pérez explica los límites de ICE.

ICE llega vestidos como civiles y con saco con insignia que dice ICE Police. Pero no son policías. “Están usando ese nombre para darles respeto, para brindarles una autoridad en la comunidad,” dice Pérez. “En realidad, ellos no son autoridades como un policía. Son oficiales administrativos. Estar de indocumentado en Estados Unidos es una violación civil, no penal, no criminal”.

Los administradores de escuelas, iglesias, hospitales y similares no están obligados a cooperar en redadas porque ICE son autoridades civiles, no criminales. Un policía tiene derecho a entrar a la fuerza. ICE no lo tiene.

Una orden de arresto tiene que nombrar a una persona específica y describir a esa persona—género, edad—y tener la firma de un juez federal en la corte federal de San Diego, no la firma de un supervisor de ICE. “Se aprovechan de la ignorancia y nobleza de la gente y del miedo,” dice Pérez. “Hay que investigar lo legítimo de una orden”.

Esta orden no es oficial. This warrant is not official.

Pérez explica que sacar a alguien del país sin un proceso legal se considera secuestro. Sin embargo, ahora se está abusando de los derechos. Por esta razón, hay que conocer bien nuestros derechos y no permitir los abusos.

Si lo paran al azar al manejar, usted no tiene que cooperar. Si lo detienen, un abogado puede sacarlo porque la parada fue ilegal, pero si usted habla, puede perder ese derecho, explica Pérez. Por esta razón, es esencial que ejerza su derecho de mantenerse en silencio. “No tiene que responder a la policía siquiera su nombre, sin sospecha de un crimen que haya cometido, sin orden judicial firmada por un juez”, dice Pérez.

Explica que ICE intenta intimidar, pero usted puede preguntar, “¿Estoy libre para irme o estoy detenido?” Si ICE responde que usted está detenido, quédese callado y siga los pasos para detenciones. Si no está detenido, puede irse.

¿Qué hago en varias situaciones?

Si ICE lo detiene de manera ilegal (sin una orden firmada por un juez), usted puede pelearlo en el futuro, pero solo si se mantiene en silencio y no firma nada.

Si usted miente y dice ser ciudadano y no lo es, está prohibido de entrar al país de por vida, aun cuando ya llevara un proceso de naturalización bastante avanzada. Por esta razón, es esencial no hablar.

Si es detenido, tiene el derecho de hablar con un abogado, aunque no sea en el momento. Si usted o un familiar llama a un abogado respecto a una persona detenida, es importante conocer la clave de 9 cifras que es el número de caso de la persona. El abogado así puede encontrarlo en el sistema.

Tiene el derecho de consultar con un abogado, pero este derecho no es gratuito. La Corte de Migración tiene una lista de abogados pro-bono y el condado tiene algunos programas de ayuda. Es importante recordar que, en California, un notario no es un abogado. No puede componer situaciones legales.

Si las autoridades le preguntan si tiene miedo de regresar a su país de origen, no conteste sin su abogado presente. Si contesta que no, no podrá pedir asilo en el futuro.

Si tiene la posibilidad de legalizarse mediante la green card o la ciudadanía, pero ha estado posponiendo el trámite, es mejor realizarlo ya.

Si usted tiene licencia de manejo o ha registrado un auto en California, esto se ha reportado a nivel federal. Por lo tanto, si comete un delito, se le podrá buscar.

¿Qué consejos hay?

Si ICE toca la puerta de su casa, no abrir la puerta.

Mantener la calma. No huir. Mantenerse en silencio.

No firmar nada sin hablar con un abogado. No hay consecuencia por no firmar, aunque intenten intimidarlo.

No revelar su situación migratoria. No mentir ni mostrar documentos falsos.

Pedir ver la orden por la ventana de casa o vehículo. Verificar qué tipo de documento están mostrando. Verificar su nombre y dirección y que esté firmada por un juez. Tomarse su tiempo.

Si muestran una orden de arresto, hacer caso a lo que dicen. La orden debe traer su nombre completo y correcto, su dirección y descripción, y debe estar firmado por un juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos.

Si no tienen una orden firmada por un juez, ustedes pueden negar el acceso a su casa. No deben abrir la puerta. La forma de ICE I-205 NO da autorización para entrar a su casa.

Si es detenido:

Guardar el silencio.

Una vez en centro de detención, comunicarse con su abogado. Tiene derecho de conseguir uno si no cuenta con uno ya.

Comunicarse con su consulado.

No firmar nada que no entiendan; pedir traductor o el documento en español.

Averiguar qué agencia los detuvo: policía local, ICE, sheriff, Patrulla Fronteriza (por cualquier delito).

Solicitar un intérprete y fianza.

Explicar si tiene miedo de regresar a su país o si tiene más de 2 años en Estados Unidos. Si una persona indocumentada lleva en Estados Unidos más de dos años, tiene derecho a una audiencia antes de ser expulsada. Por lo tanto, debe guardar recibos y copias en su teléfono que demuestren que ha estado aquí al menos durante ese tiempo.

En general:

No beber y manejar, involucrarse en pleitos familiares, cometer ningún delito para que no puedan sacar una orden de detención en su contra.

Imprimir “tarjetas rojas” que indiquen sus derechos y llevarlas consigo.

You can carry your red card with you that states your basic rights. Pueden cargar con su persona su tarjeta roja que explica sus derechos.

También existen visas para casos de violencia doméstica (visa U) y trata de personas (visa T).

¿Pueden detenerme en el trabajo o la escuela?

“En el trabajo, ICE no puede acceder a espacios privados, solo a espacios públicos como la recepción”, dice Alvarado Ford. Los empleadores pueden colocar carteles que marquen claramente qué espacios son privados para los empleados, y se puede negar la entrada al ICE sin una orden judicial firmada.

Mientras tanto, “algunos padres ya han retirado a sus hijos de la escuela”, dice Viridiana Carrizales, cofundadora y directora ejecutiva de ImmSchools. Señala que hay 5.5 millones de estudiantes en educación primaria y secundaria en los Estados Unidos que son ciudadanos estadounidenses y tienen al menos un padre indocumentado.

En la histórica decisión de 1982 Plyler vs. Doe, se determinó que todos los niños en este país, independientemente de su estatus migratorio y del estatus migratorio de sus padres, tienen el derecho legal de estar en escuelas primarias y secundarias. Una escuela no puede solicitar información sobre el estatus migratorio de los estudiantes o los padres. Los funcionarios de inmigración solo pueden ingresar a una escuela con una orden judicial firmada para una persona específica.

¿Puede ayudarme el Consulado Mexicano?

Adriana Soto Yánez, la Cónsul de Protección y Asuntos Jurídicos departamento de protección del Consulado de México en San Diego explica cómo puede ayudar a los mexicanos en San Diego. “Es importante estar informados por fuente fidedignas, fieles …del gobierno.”

Sus consejos ante ICE y otras autoridades son iguales a los de otras organizaciones, como guardar silencio, pedir ver la orden y contactar a un abogado.

Agrega que los connacionales mexicanos deben llevar consigo la información y teléfono del consulado.

Si un ciudadano mexicano es arrestado, tiene el derecho de contactar al consulado mexicano. También hay un Centro de Información de Asistencia al México (CIAM) para preguntar sobre el paradero de familiares: 52-0623-7874.

Ella recomienda a los mexicanos tramitar su pasaporte y matrícula consular mexicanos para que el consulado pueda brindar protección. Pueden realizar estos trámites en el Consulado en San Diego.

También pueden documentar a sus hijos con la doble nacionalidad para que reciban apoyo del gobierno mexicano.

Recomienda tener en un lugar seguro y accesible los datos de cualquier proceso de migración que ya lleven con un abogado, así como el nombre y teléfono del abogado. Es importante compartir su ubicación con un familiar, y contar con un respaldo electrónico de los documentos, fotografía en el celular, copia fotostática.

Hay consultas gratuitas todos los martes en el consulado. https://consulmex.sre.gob.mx/sandiego/

619-843-6399

Centro de Atención: 52-0623-7874.

¿Qué pasa con mis hijos/hijas?

Los hijos menores ciudadanos pueden quedarse en Estados Unidos si usted es deportado o elige irse por su cuenta. Una carta notarizada por un notario público en el Condado de San Diego puede especificar a la persona encargada del cuidado de sus hijos en caso de emergencia (debe tener estatus legal), y de decidir por sus hijos en cuestiones médicas, escolares y personales y legales. Hay notarios en los bancos para cotejo oficial de firmas.

Elaboren un plan de emergencia con sus seres queridos, incluidos planes para la tutela de los dependientes: https://www.ilrc.org/resources/step-step-family-preparedness-plan?%7b%7bnotrack%7d%7d=&emci=9b0ae712-bed9-ef11-88f8-0022482a9579&emdi=92a5364d-e2e4-ef11-90cb-0022482a94f4&ceid=11568391

¿Cómo cuido mi dinero y bienes?

Si tienen cuentas bancarias en Estados Unidos, deben poder acceder en caso de una emergencia por medio de la aplicación en línea, explica la cónsul. “Y poder retirar dinero en cualquier parte desde México”.

Puede guardar la información de su tarjeta de débito y crédito en su Billetera Virtual en su teléfono inteligente. Regístrese en la banca móvil y asegúrese de que su banco ofrezca retiro de efectivo sin tarjeta.

Si deciden regresar a México, pueden pedir al consulado un inventario de todas las pertenencias en Estados Unidos. Se llama un menaje de casa y lo exenta de pagar impuestos por llevar las pertenencias a México.

La ACLU explica a detalle qué hacer en varias situaciones

La ACLU tiene una página web con información muy detallada sobre cuáles son sus derechos en muchas situaciones, entre estas el arresto en un automóvil, en la frontera, en camión y mucho más. Visite la página de la ACLU: https://www.aclu.org/know-your-rights/immigrants-rights

“Las protecciones constitucionales fundamentales del debido proceso y la igualdad ante la ley, consagradas en la Constitución de los EE. UU. y la Declaración de Derechos, se aplican a todas las personas, independientemente de su estado migratorio”, dice Brisa Velázquez Oatis, abogada de derechos de los inmigrantes en la ACLU de los condados de San Diego e Imperial. “Es esencial conocer sus derechos. Las personas informadas pueden protegerse mejor a sí mismas, a sus familias y a sus comunidades”.

Estos nuevos mandatos de inmigración son un “ataque a las comunidades, a la Constitución de los Estados Unidos y a nuestros valores estadounidenses fundamentales”, dice Sarabia Roman, abogada de la ACLU.

Velazquez Oatis agrega, “Invitamos a toda la comunidad a asistir a nuestra Serie de Capacitaciones KYR de la ACLUF-SDIC para aprender más sobre sus derechos, cómo ejercerlos y qué hacer cuando se violan sus derechos. Confirme su asistencia a nuestras próximas capacitaciones: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=AWZ6ljIi-0WsrkwwOOxrLuXdjmWH7O5BvTxH5pn3_xRUME80OEdDSTFWWUo5VzNOU1pLMERYTU9KUi4u

Para obtener más información, comuníquese a info@aclusocal.org

Organizaciones Locales de Confianza

Alianza Comunitaria responde a informes de retenes, rumores de redadas y otras operaciones de aplicación de la ley que tienen como objetivo a las comunidades migrantes del norte del condado de San Diego. También ha estado activa durante tormentas de incendios, alertando a la comunidad sobre el estado de los incendios más cercanos a ellos y dónde pueden encontrar refugio y monitoreando los refugios para asegurarse de que Inmigración no esté presente. El sistema de alerta actual llega a 30 mil personas en 6 ciudades y comunidades aledañas del norte del condado de San Diego. Usted tiene derecho de grabar o tomar fotos desde una distancia donde no interrumpe con las actividades de la migra. Comparta su información en la página en línea o por teléfono al 442-227-5005.

https://www.facebook.com/Alianza760/?locale=es_LA

https://www.instagram.com/alianzacomunitaria

Maricela Amezola, abogada

Trabaja con la Universidad Popular para ayudar a los inmigrantes a convertirse en ciudadanos. Se centra en varios aspectos de la ley de inmigración, como ciudadanía y naturalización, defensa contra la deportación, remoción, ajuste y asilo, derecho de familia y más.

619-255-7310

maricela@amezolalg.com

2727 Camino del Rio S Suite 323
San Diego, CA 92108

Consultas gratuitas los viernes, 10 a.m.– 1 p.m.

Las Valientes

1001 E. Vista Way, Suite C. Vista 92084

Servicios gratuitos pro-bono de inmigración.

Ana Serrano, directora, Las Valientes

Servicios legales como la tutela de emergencia para menores. Las Valientes puede ayudar a hacer la carta de tutela y para llevar casos de divorcios y custodia. Ana recomienda reportar crímenes de violencia doméstica para poder sacar la U Visa y tener registro del crimen y evidencia.

Servicio gratuito de entrega de comestibles a domicilio, lavandería gratuita y tutoría para jóvenes en la ciudad de Oceanside.

Mamf.org

Talleres para la toda la comunidad en español en Farr Elementary en Escondido y sitios en Vista, Oceanside y Valley Center.

15 de marzo, 10 a.m.–2 p.m.

Gratuita y en español

First Lutheran Church

1410 Foothill Dr., Vista 92084

Los asistentes tendrán la oportunidad de hablar con abogados de inmigración de forma gratuita. Habrá abogados de inmigración, derecho familiar y derecho penal, entre otros.

  • Aprenda qué hacer en una situación de crisis.
  • Independientemente de la política, todas las personas que viven en Estados Unidos tienen ciertos derechos básicos bajo la Constitución de Estados Unidos. Los inmigrantes indocumentados también tienen estos derechos. Conozcan estos derechos básicos y cómo ejercerlos.

Claudia García-Grasso, fiscal adjunta de distrito y directora ejecutiva de One Safe Place, San Diego, recuerda a todos que “en One Safe Place ofrecemos servicios integrales a víctimas de abuso, incluida la violencia doméstica, la agresión sexual, la trata de personas, el abuso de ancianos y el abuso infantil. Somos un centro con más de 100 socios que dan la bienvenida a las víctimas independientemente de su documentación o estado migratorio”.

Beatriz (Bea) Palmer informa a la comunidad que Operation HOPE-North County se mantiene firme en su “compromiso de servir a TODAS las familias con niños y mujeres solteras que se encuentran en situación de calle, independientemente de su identidad cultural o estatus migratorio”.

Agrega que, “Para la seguridad de nuestros clientes, voluntarios y personal, todos los visitantes deben seguir nuestros protocolos de registro establecidos. Todos los agentes de la ley también deben cumplir con estos procedimientos y, además, deben presentar una orden judicial legalmente vinculante o un documento firmado por un juez si ingresan por asuntos oficiales”.

Colabora con Feeding San Diego para proporcionar alimentos a los miembros de la comunidad de Pauma, Valley Center, Pala y Rincon en el área de la reserva todos los martes. Trabaja con Restoration Abbey Church caso por caso para proporcionar alojamiento y vivienda a los solicitantes de asilo que llegan de América Central y del Sur. Trabaja con otras organizaciones como LGBTQ North County, Pilgrim Church y otras.

Colabora con varios abogados para brindar asesoramiento legal a los miembros de la comunidad sobre cuestiones y problemas de inmigración. Colabora con distritos escolares, iglesias y otros espacios a lo largo de la autopista 78 para brindar presentaciones de Conozca sus derechos. Reinicia una red de respuesta rápida para brindar información en vivo sobre las redadas de inmigración/ICE en las comunidades para documentar abusos y violaciones de los derechos constitucionales.

Colabora con la oficina del Comisionado Laboral del Estado para brindar capacitación a los miembros de la comunidad y los trabajadores para que se involucren más y sepan cómo brindar apoyo práctico para presentar un reclamo sobre violaciones de los trabajadores.

Clases de participación cívica y ciudadanía todos los lunes y martes en Escondido y San Marcos. Impulsan a los representantes locales, estatales y federales que priorizan a las comunidades y resaltan las necesidades de las comunidades con las que vivimos y trabajamos. 

1600 Buena Vista Dr
Vista, CA 92081

VOCES lucha por los intereses de los trabajadores agrícolas, obreros y estudiantes de Fallbrook, trabajando colectivamente para alzar sus voces, defender sus derechos humanos y organizarse para la autodeterminación de su comunidad. Se llega a un consenso a través de un proceso de propuestas en asambleas comunitarias.

Cualquier persona que esté de acuerdo con los valores y el proyecto de organización puede unirse a VOCES.vocesfallbrook@gmail.com

760-468-4519

Consulado General de El Salvador en San Diego: 619-585-8883, 353 Church Avenue, Suite A Chula Vista California 91910-3906 Estados Unidos

Consulado de Brasil: 858-453-8383

Consulado Honorario de Perú en San Diego: 619-248-6243

Consulado de Guatemala en Los Ángeles: 1975–1989 Riverside Drive

Consulado de Honduras en Los Ángeles: 3550 Wilshire Boulevard, Suite 918

Consulado de Colombia en Los Ángeles: 8383 Wilshire Blvd., Suite 930, Los Ángeles

Consulado de República Dominicana en Los Ángeles: 500 North Brand Boulevard, Suite 960 Glendale

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

1 × two =