Por Melanie Slone
La Coalición de Trabajadores Agrícolas lucha para que los trabajadores agrícolas del norte del condado reciban la atención médica que merecen.
Fundada a principios de la década del 2000, su objetivo era aprender sobre los trabajadores agrícolas, evaluar sus necesidades y encontrar maneras de mejorar su salud, afirma la Dra. Arcela Núñez de la Universidad Popular.
En ese entonces, había muy poca conciencia sobre las necesidades de las comunidades de trabajadores agrícolas, afirma. “Los trabajadores agrícolas siguen siendo un sector vital en nuestra región. Creo que la gente no se da cuenta de la cantidad que vive en el norte del condado”.
Hoy, la Coalición está liderada por la Universidad Popular, VCC, TrueCare y líderes de proyectos de salud de la UC San Marcos.

En colaboración con clínicas comunitarias, la Coalición brindó la mayor parte del acceso a la salud para los trabajadores agrícolas durante la pandemia de COVID-19, incluyendo el acceso a las vacunas. “De hecho, visitábamos los centros de trabajo de los trabajadores agrícolas, los viveros, muchos ranchos y todas las grandes localidades del norte del condado”, dice Francisco Ramírez, de la Universidad Popular. “Los trabajadores agrícolas han sido marginados durante mucho tiempo en el acceso a la atención médica, y la pandemia de COVID-19 solo hizo más visibles estas desigualdades”.
Clínicas locales
La Coalición de Trabajadores Agrícolas no ofrece servicios directos, sino que ayuda a coordinar mejor los servicios o identificar las deficiencias. Sin embargo, hay que acudir directamente a la clínica y registrarse, explica la Dra. Núñez.
Las clínicas están distribuidas geográficamente por todo el norte del condado y ofrecen atención médica asequible. Todas tienen una escala móvil de tarifas basada en los ingresos y en programas estatales o federales.
Además, las clínicas móviles de salud visitan viveros, granjas y algunas regiones muy remotas, explica la Dra. Núñez. Hay que registrarse en las clínicas para acceder a estos servicios móviles.
Recortes y presión a nivel federal
Las clínicas locales se financian con fondos federales y podrían sufrir recortes bajo la actual administración, señala la Dra. Núñez.
También se teme que los datos se compartan con el gobierno federal. “Muchas personas están considerando tener su propia cobertura por temor a las consecuencias migratorias”, afirma.
“Estoy segura de que las clínicas comunitarias locales protegerán la información en la medida de lo posible”, añade. Sin embargo, “existe una mayor presión para acceder a información personal confidencial por parte de todas las agencias, incluidos los proveedores de atención médica, por lo que es un desafío”.
A pesar de estos desafíos, las clínicas continuarán brindando servicios. Anthony White, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios de TrueCare, nos comenta: “No tenemos planes de cambiar lo que ya hacemos. Muchos de los servicios que brindamos son gratuitos, con o sin Medi-Cal… Como centro de salud comunitario, atendemos a cualquier persona, independientemente de su estatus migratorio, su seguro médico o sus ingresos”.
Se anima a los trabajadores agrícolas, tanto particulares como familias, a contactar con sus clínicas locales para hacer preguntas, acceder a atención médica y dar seguimiento a sus casos. También pueden hablar con los agricultores para los que trabajan para programar visitas clínicas.
Clínicas comunitarias que brindan servicios de salud a la comunidad de trabajadores agrícolas
- VCC (844) 308-5003
- TrueCare: (760) 736-6767
- Neighborhood Healthcare
- Fallbrook Health Center: (760) 451-4720
Eventos móviles con Migrant Health y Mobile Medical, en asociación con agricultores
- Exámenes de presión arterial
- Exámenes de glucosa
- Vacuna contra gripe
- Vacuna contra Covid
- Consultas individuales