En honor a las mamás: Las madres cuentan con apoyo para criar a sus hijos e hijas en este país

Por Melanie Slone

Para honrar a todas las mamás, hablamos con cuatro de ellas sobre sus experiencias y anhelos.

“Ser madre aquí es un gran reto, es una gran barrera, muchas cosas que aprender, sobre todo con tu primer hijo… tienes que aprender a navegar el sistema”, explica Vanessa Sifuentes, madre de 2 hijos. “Tienes que cambiar tu manera posiblemente hasta de pensar. Tener tus valores. Pero sí tienes que adecuarte a otro sistema aquí muy diferente”.

Pero ser mamá en este país no significa enfrentar todo sola. Hay organizaciones comunitarias sin fines de lucro como Universidad Popular y cursos como los de la Dra. Villarreal.

Apoyo comunitario

Vanessa Sifuentes

Vanessa reconoce la lucha de todas las mamás. “Vi que muchas madres necesitaban ayuda, no nada más yo”. Buscó la manera de ayudar mediante los programas de Universidad Popular y ha pasado su pasión por la comunidad a sus hijos.

“Creo que mis hijos han aprendido de mí el deseo social o las ganas de salir adelante y de estar abogando por los demás… Y mis hijos están involucrados ahorita aquí también conmigo,” comenta. “Realmente creo que sí fue una gran diferencia el haberme acercado a las organizaciones y que mis hijos vieran de qué manera yo podía impactar positivamente a la sociedad.”

“Me he dado cuenta de la necesidad que hay aquí también”, cuenta Georgina Nájera, una madre de tres hijos que emigró de México hace 35 años. “Cuando llegué a Universidad Popular, me uní con ellos. …Me ayudó mucho. La Dra. Arcela es mi inspiración en su trabajo que hace.”

Agrega, “Tenemos que hacer para estar mejor, empezando localmente. Uno quisiera arreglar el mundo, pero no se puede. Empiecen por su comunidad. Aporten”.

Por otra parte, la Dra. Villarreal ofrece una serie de cursos con diploma llamada Familias Aprendiendo a Ser Mejores Familias. “Mi programa es…de acuerdo con las necesidades que veo en la comunidad,” cuenta la Dra. Villarreal. 

La educación

“El 70% de la educación de nuestros hijos se da en la casa y el 30% se da en la escuela”, explica la Dra. Villarreal. “Les regreso a los padres la responsabilidad de la educación de sus hijos”.

“Lo más poderoso que le podemos dejar a nuestros hijos, la mejor herencia, es la educación”, dice la Dra. “Es algo que es para toda la vida y no hay poder humano que te lo quite. Ese diploma con tu nombre va a ser para siempre”, nos dice.

Georgina Nájera

Georgina recuerda: “Fue un poco difícil con muchas barreras, el choque de culturas, el idioma, la discriminación… explotación laboral.” Pero siempre tenía mente la educación. “Sabía que tenía que luchar contra esas barreras para ayudar a mis hijos en un futuro, a que alcanzaran una educación”, dice.

“Recuerdo una vez que yo venía en el carro y mi niño era pequeño, el más grande, y estaban haciendo la universidad aquí. Estaban construyéndola [Cal State San Marcos]. Y yo volteé a verla y le dije, un día, tú vas a estar aquí en ese lugar. Porque me lo voy a proponer. Porque ustedes sí van a alcanzar una educación.”

“Me siento tranquila con eso porque sí lo logramos”, a pesar de las condiciones de bajos recursos, dice Georgina. “La educación empieza desde la familia, desde el núcleo familiar. Y ya sale lo demás”.

Estela Chamú, una madre soltera de cinco hijos, dice, “Los saqué adelante. Pude lograr que llegaran a la universidad”.

También cuenta la educación cultural. “Es enseñarles tradiciones, costumbres, el español. … tener ese hábito de hablar con nuestros hijos en español para hacerlos bilingües,” dice la Dra. Villarreal. 

Griselda Avelar Villanueva, una madre de tres hijos, la más pequeña en tercer año de high school, ha seguido este consejo con sus hijos. “Enseñarles nuestras tradiciones, de dónde vinimos principalmente…tienen que aprender de nuestras tradiciones”.

Vanessa luchó por preservar el idioma. “Con mi primer hijo, tuve que abogar por él para que lo dejaran en español y realmente qué bueno que tomé esa decisión. Mi hijo tiene sus bases en español muy fuertes”.

Comunicación familiar

Griselda Avelar Villanueva

“Hablo sobre la comunicación familiar”, dice la Dra. Villarreal. “Hoy en día, con la tecnología, estamos tan cerca, pero tan lejos a la vez. Estamos desconectados”.

Es esencial retomar la comunicación, “desarrollar una relación individual con cada uno de tus hijos. …Tener conversaciones a fondo desde que están chiquitos. Porque si tú no tienes una conversación a fondo desde que son chiquitos, cuando sean grandes, no esperes tenerla,” dice la Dra. Villarreal.

Griselda cuenta, “A mí me han servido mucho las clases de la Dra. Villarreal porque con ella he aprendido que tenemos que darnos espacio para con los hijos”.

Por su parte, Estela dice que ha aprendido a poner límites con sus hijos, ponerles atención y conocer a sus amigos, ganar su confianza, gracias a los talleres de la Dra. Villarreal. “He aprendido con ella…detectar cuando las niñas están en problemas. …Estar ahí porque cuando abandonamos a nuestros hijos, se pierden muchas veces.”

Drogas, alcohol, bullying

La Dra. Villarreal enseña que la prevención de las drogas y el alcohol empieza en la casa de cada familia. “Hablo específicamente de cada droga de lo que es popular y de lo que se está usando”, dice. “Hablo sobre el bullying y la violencia”. Hay un proceso legal para reportar, explica.

“Toda acción tiene consecuencias” explica Griselda a su hija. “Yo digo, fíjate tus amistades, fíjate tu alrededor porque es bonito tener amistades, pero tienes que saber escoger tus amistades”.

Griselda siente que ya conoce mejor el ambiente de los jóvenes. “No sabía yo de drogas y ahora estoy aprendiendo qué cantidad de cosas hay para los jóvenes de drogas”, dice.

Estela Chamú

Estela vivó de primera mano el problema con su hijo mayor. “Yo no sabía que él era un líder con Los Diablos. Él ya vendía droga, robaba carros.” Su hijo pasó tiempo en la cárcel. “Ya está bien ahorita”, cuenta. “Ya está casado y ya se mejoró”.

La tecnología

La tecnología es un tema sobresaliente hoy. “Pensamos que, porque mi hijo está encerrado en su cuarto muy callado, es buen niño. No está dando problemas. Ahí está metido. Pero ¿qué está haciendo? ¿Con quién está socializando? ¿Qué está viendo?”, pregunta la Dra. Villarreal.

“Me imagino que todos los jóvenes están en el mismo nivel, que nada más están en su celular”, dice Vanessa. 

“Tenemos que estar al pendiente de ellos porque ahora en la actualidad, lo que a ellos los ha absorbido es la tecnología y pues tratar de que ellos se enfoquen más en estar con la familia”, dice Griselda.

Finalmente, “Necesitamos involucrarnos con la comunidad, con los talleres, con las mesas de información”, dice Estela, “para que podamos educarnos y sacar adelante a nuestros hijos. Ellos ven el ejemplo de una y nos siguen”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

8 + eighteen =