Las latinas necesitan acceso a la educación superior para liderar la fuerza laboral

Por NCI

Un nuevo informe del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina (CESLAC) en UCLA revela una realidad emocionante: para 2035, los latinos constituirán la mayoría de la fuerza laboral de California. Este crecimiento ya está en marcha: durante las últimas dos décadas, los latinos han representado alrededor de dos tercios del aumento de la fuerza laboral estadounidense, creciendo a un ritmo más de 10 veces superior al de los grupos no latinos.

David E. Hayes-Bautista, autor principal del informe, enfatiza que el futuro éxito económico de California depende de ayudar al mayor número posible de latinos a acceder a la educación superior.

“Deberíamos invertir a fondo en la salud y la fuerza laboral latina… Los latinos son la última gran oportunidad para que Estados Unidos mantenga su preeminencia económica a lo largo del siglo XXI”, añade. “Los latinos aportan a Estados Unidos algo que ninguna otra economía industrial avanzada tiene: el crecimiento de la fuerza laboral”, afirma. “El PIB latino es mayor que el de toda la economía de la India”.

La educación es clave para liberar este potencial.

Latinas y la educación: Un camino hacia un futuro más brillante

Si bien los latinos en California se gradúan de la escuela secundaria a tasas comparables a las de los no latinos, enfrentan desafíos para obtener títulos de licenciatura, y la brecha se amplía en programas de posgrado como doctorados.

Esto es particularmente cierto en el caso de las latinas. Si bien son el 9% de la población estadounidense, representaron el 30% del crecimiento de la fuerza laboral estadounidense entre 2010 y 2021, según MANA de San Diego. Sin embargo, en términos de liderazgo, las latinas están subrepresentadas, ocupando solo el 3.3% de los puestos gerenciales y el 1% de los ejecutivos. Aquí en San Diego, los latinos representan el 34% de la población del condado y, para 2035, serán la mayoría. Sin embargo, el 62% de los graduados no completan los cursos necesarios para solicitar ingreso a Cal State o la Universidad de California.

La buena noticia es que ha habido un aumento del 103% en el número de latinas con una licenciatura entre 2010 y 2021. Esta cifra demuestra la fuerza y la determinación de las latinas que luchan por un futuro mejor.

Empoderar a las latinas mediante la educación: Qué se debe hacer

Para garantizar que las latinas alcancen su máximo potencial, organizaciones locales como MANA sugieren algunas medidas clave:

  • Aumentar la financiación para una preparación universitaria equitativa que incluye el acceso a cursos universitarios.
  • Invertir en programas de preparación universitaria y crear conciencia sobre los requisitos de admisión.
  • Educar a estudiantes y padres de familia desde temprano sobre los requisitos para solicitar ingreso a la universidad.
  • Ofrecer pasantías remuneradas para que los estudiantes universitarios adquieran experiencia valiosa.
  • Desarrollar vías de acceso a la educación superior, especialmente en las áreas STEM.
  • Promover prácticas de reclutamiento abierto y abordar los sesgos en la contratación.
  • Ofrecer programas de patrocinio y mentoría para guiar a los estudiantes en sus trayectorias profesionales.

Estas medidas son esenciales para nivelar el campo de juego y ayudar a más latinas a cursar estudios superiores, especialmente cuando las responsabilidades familiares y laborales a menudo dificultan la asistencia a tiempo completo.

Según el Informe sobre el Estado de los Latinos en San Diego de la Fundación San Diego, las latinas en las comunidades costeras al sur de Carlsbad y al norte de Chula Vista suelen contar con más licenciaturas en comparación con quienes viven en zonas tierra adentro.

Estos datos resaltan un problema clave: existe una brecha en el acceso a recursos y oportunidades en los diferentes vecindarios. Para muchas latinas, especialmente en zonas marginadas, cursar estudios superiores puede ser un desafío financiero. Es crucial crear programas de desarrollo laboral que permitan a estudiantes ganar dinero mientras aprenden y brindar ayuda financiera a quienes más la necesitan.

Además, enseñar conocimientos financieros es esencial para ayudar a las latinas a generar riqueza. No se trata solo de ganar dinero, sino de administrarlo sabiamente, ahorrar e invertir en oportunidades que crecerán y brindarán seguridad a largo plazo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

12 − six =