Se celebra el mes de la Herencia Hispana en el Norte del Condado

Por NCI

Cuando cientos de mexicanos huyeron de la Revolución en la década de 1910, llegaron a ciudades de tiendas en Carlsbad; Pablo Ramírez construyó su casa en la esquina sudoeste de la Avenida Walnut y la Calle Segunda, hoy llamada la Calle Roosevelt, en 1918. Sobre esta esquina, en 1943, una familia estableció el Mercado Seven-Up de Lola y Deli Mexicano para servir a la gente de Carlsbad; es el negocio más longevo de la ciudad.

A mediados de la década de 1980, las hermanas Ofie Escobedo, Connie Trejo y Frances Jauregui tomaron las riendas de la tienda Juare’s fundada por sus padres, Reyes y Dolores (Lola) Jauregui, y la familia sigue honrando el sitio hoy como un museo cultural.

La misión de vida de Ofie, quien falleció el 19 de noviembre de 2022, fue conservar esta historia dentro de las paredes del Museo del Barrio en la esquina sudeste del cruce; el 10 de julio de 2009, la Comisión de Conservación Histórica de Carlsbad y el Mercado Seven-Up de Lola y Deli Mexicano se festejaron por todo el Condado de San Diego como parte del Día del Corazón del Barrio.

Esta historia es una de muchas honradas durante el mes de la Herencia Hispana en el norte del condado de San Diego.

Juare’s Market is now the Barrio Museum in Carlsbad. (Martha Zamora)

Un mes designado

Al Mes de la Herencia Hispana también se le llama el Mes de la Herencia Latina, el Mes de la Herencia Latinx, Chicanx u otras denominaciones. Pero el punto es que, los 30 días del 15 de septiembre al 15 de octubre se han designado en Estados Unidos, sobre todo entre la comunidad educativa, como un momento para celebrar la cultura latina y sus contribuciones a este país, con las ceremonias y actividades correspondientes.

El Congreso de Estados Unidos aprobó la Semana de la Herencia Hispana en 1968, y en 1988, se expandió a un periodo de un mes, 30 días que coinciden con la conmemoración de la independencia en muchos países latinoamericanos, entre estos Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Chile. 

Muchos de nuestros lectores y líderes comunitarios dedican gran parte de su tiempo a reafirmar el éxito latino y a conectarse con la comunidad. Están al frente, construyendo un futuro fuerte para las familias.

Lisa Montes, la curadora del Museo de la Herencia en Solana Beach, se asegura de que los niños locales visiten para aprender sobre sus raíces. También participa en festejos culturales como Día Muertos y las posadas navideñas.

También de Solana Beach, Cipriana Martínez González en su tiempo luchó por el Parque Comunitario La Colonia, en la década de 1970, donde hoy el muro del Árbol de la vida tiene los nombres de las primeras familias mexicanas que se asentaron en la zona. 

The Barrio Carlsbad Museum cherishes family and cultural artifacts from Mexicans who left during the Mexican Revolution. (Martha Zamora)

Pilares de la comunidad

Otros líderes comunitarios han luchado por un lugar para los latinos en el ambiente escolar y laboral. En San Marcos, Tony Contreras y John Valdez fueron pioneros en traer el Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MEChA) a las escuelas en el norte del condado y en asegurarse de que los estudiantes aprendieran sobre la historia y las aportaciones culturales de los estadounidenses de procedencia mexicana en la región.

John Valdez también encabezó el programa de estudios multiculturales en Palomar College, luchó por colocar murales con temas latinos en el plantel y dirigió la publicación del libro ‘En Aztlán’. John recuerda su lucha por crear el programa de Estudios Chicanos en San Diego. Hoy, se enorgullece de saber que la Dra. Star Rivera-Lacey es la primera presidenta latina de esta institución.

La Dra. Rivera-Lacey está consciente de la importancia de esta representación. “Veo al alumnado; ¿refleja a la comunidad?”, pregunta al luchar por tumbar las barreras que impiden el éxito para los alumnos.

MiraCosta College también ayuda a los alumnos latinos a conservar su cultura. Por ejemplo, Beatriz Palmer, la directora de programas en el Centro de Servicio y Voluntariado, quien se identifica como una latina negra indígena, cree que la educación ayuda a la gente a comprender su identidad e historia sin rechazarlas ni dejar atrás a su comunidad. Cuenta su historia y alienta a otros a hacer lo mismo. “Tienes que reconocer tu grandeza. La tienes. Solo tienes que reconocerla”, dice.

La Dra. Beatriz Villarreal es otra líder en la comunidad que habla con los padres de familia sobre las drogas, las pandillas y otros asuntos para así forjar y proteger a familias fuertes y sanas. Sus presentaciones en español toman en cuenta la cultura, lo que ayuda a los latinos a integrarse en sus comunidades mientras que cuidan su identidad y legado.

Por otra parte, Oscarín Ortega lucha por cambiar los estereotipos sobre los latinos dentro de las organizaciones que ofrecen servicios. “Somos gente honesta, trabajadora. Tenemos educación… tenemos mucha experiencia. Llegamos con una cultura grande, con tradiciones. Estamos bien educados. Tenemos ética…nos enfocamos en la familia”, dice.

Artistas que celebran la cultura hispana

Una de las manifestaciones culturales más poderosas y enfocadas, el arte sirve para expresarse y celebrarse.

La autora Reyna Grande nos ha contado que cree que la literatura puede servir como puente para mantenernos unidos. Sus historias de la inmigración pueden ayudar a las comunidades a “sentirse conectadas, celebradas, vistas”, dice.

Tierra Caliente Academy in Vista teaches Ballet Folklórico and Spanish-language theater. (Tierra Caliente Academy of Arts)

Josefina López, la autora y guionista conocida en parte por ‘Real Women Have Curves’ dice, “Elijo celebrar mi cultura en cómo vivo mi vida…debemos acoger todo lo hermoso de nuestra cultura, lo que nos inspira, lo que nos mantiene enteros”.

Víctor Villaseñor, el autor de ‘Lluvia de oro’, entre otras obras, quien vive en Oceanside, insta a todo mundo a escribir la historia de su familia. “Entrevisten a sus padres, abuelos, tíos. Escriban su Biblia familiar”, dice. Además de ser una manera de conservar la cultura, es una forma de conectarse con otros, con la humanidad entera, apunta.

Para José Jaimes, el director de la Academia Tierra Caliente, el saber de dónde venimos nos ayuda a cultivar los líderes del futuro. Él cree que la pasión por la cultura comienza en el hogar, pero el arte como el baile folklórico, que el enseña, puede mostrarnos de dónde venimos y proporcionar disciplina. “Se requiere de una comunidad para criar, enseñar, guiar,” agrega.

El año pasado, el actor Cheech Marín dio su empujón a favor de la conservación de la cultura latina mediante el arte al exhibir su colección en The Cheech, del Museo de Arte de Riverside, “el primer museo del mundo dedicado al arte chicano”, dice.

¿Qué significa el Mes de la Herencia Hispana?

Es nuestra oportunidad de detenernos y pensar con intención en, y celebrar, todas las aportaciones maravillosas de los latinos a nuestro alrededor. Estamos entrelazados en el tejido de este país tan hermoso. –Dra. Star Rivera-Lacey, presidente/superintendente, Palomar College

El Mes de la Herencia Hispania es una manera de celebrar el presente, aprender del pasado y cultivar para el futuro. Nos educa respecto a la identidad—ser parte de algo, pertenecer. Nos recuerda que, cuando se quiere, se puede. Hubo grandes líderes antes de nosotros que cambiaron el mundo y, a pesar de los obstáculos actuales, está en nuestra sangre marcar la historia. Jose Jaimes, director ejecutivo, Tierra Caliente Academy of Arts

Celebrar el mes de la Herencia Hispana es el reconocimiento del trabajo y sacrificios de nuestros ancestros, el impacto positivo de loa latinos en el presente y el avance juntos en el futuro. Adriana Brunner, directora de desarrollo de negocios, MyPoint Credit Union

Para mí, en realidad se trata del crecimiento. Uno de mis abuelos creció en un huerto de naranjas, recogiendo la fruta, y el otro trabajó en la construcción, con el acero. Mis padres estaban en mejores condiciones que mis abuelos, pero aun así vivían al día. Tenían muchas dificultades. Ahora, tengo libertad financiera y no vivo al día. Es sentirse agradecido por lo que ellos hicieron porque fueron sus sacrificios lo que me llevaron a este momento hoy. Y lo mismo hacia delante, con mis hijos por venir. Sé que el sacrificio de mis abuelos también llevó a eso. –Richard Huizar, ingeniero de prototipos en Apple

La Colonia Park in Solana Beach displays the Tree of Life, where the Gonzales family held their reunion this year.

Participen en algunas actividades para el Mes de la Herencia Hispania 2023

El Grito de México en San Diego

Sábado, 16 de septiembre, 5–9 p.m.

Consulado General de México en San Diego
1549 India Street

Ballet folklórico, música regional en vivo, mariachi, tenores y la ceremonia oficial “Grito de México” liderado por el Cónsul General de San Diego Carlos González Gutiérrez

Fiestas Patrias

Sábado, 16 de septiembre, 11 a.m.–3 p.m.

Centro Comunitario Chavez

605 San Diego St., Oceanside

Escondido Herencia Mexicana Festival

Domingo, 17 de septiembre, 11a.m.–5 p.m.

Grape Day Park, 321 N. Broadway, Escondido

Ballet folklórico de cada uno de los 32 estados mexicanos  

Instituciones de servicio a los hispanos

Los dos community colleges en el norte del condado de San Diego, MiraCosta y Palomar, han sido designados como Instituciones de servicio a los hispanos (HSI). Al menos el 25 % del alumnado inscrito en un HSI es “hispano”. Cada año, el Departamento de Educación de Estados Unidos renueva esta designación, la cual permite que las instituciones pidan fondos federales.

California es el estado que más HSI tiene, lo cual significa dos cosas, dice Edward Becerra, el director de Educación Comienza en el Hogar, “primero, hay más latinos inscritos a este nivel; y segundo, las instituciones pueden usar este dinero para crear programas dirigidos a estudiantes latinos”.

La presidente/superintendente de Palomar College, la Dra. Star Rivera-Lacey, se unió a la junta directiva del Consejo Nacional Hispano de Community Colleges (NCCHC, en inglés) el 16 de septiembre de 2022. El consejo prepara a los líderes hispanos para trabajar en community colleges y escuelas técnicas en todo el país.

Cal State San Marcos también es una HSI, con un alumnado 48 % latino en otoño de 2020, según el Departamento de Educación, y es sede del Centro Nacional de Investigaciones sobre Latinos.

Más información:

MiraCosta: https://library.miracosta.edu/latinx

Palomar: https://www.palomar.edu/hsi/resources/

https://www.palomar.edu/alass

Cal State San Marcos: https://www.csusm.edu/centrolatino/index.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

10 + one =