La salud comunitaria no tiene barreras

El Dr. Jorge Otáñez, el director médico asociado de TrueCare, llegó hasta la cima en su esfuerzo por ayudar a los demás

Por Melanie Slone

“La atención médica no tiene códigos postales”. Así es el mantra del Dr. Jorge Otáñez, director médico asociado de TrueCare, donde ejerce la medicina familiar y la administración en cuidados de salud desde julio de 2022.

Hijo de padres que fallecieron jóvenes, el Dr. Otáñez dice que el estado de salud de ellos lo empujó en parte a estudiar medicina.

Todavía guarda los recuerdos del día en que su padre falleció en junio de 2003; un joven Jorge salió del vestíbulo de UCSD donde su familia estaba sentada, se volvió hacia un tío y le dijo: “Voy a volver para trabajar en este hospital”. Este empeño lo llevaría hasta donde se encuentra hoy.

Actividades del Dr. Jorge Otáñez

• Miembro de la Asociación Médica Nacional Hispana (NHMA).

• Miembro del grupo de trabajo sobre justicia, equidad, diversidad e inclusión (JEDI) de la Academia de Médicos de Familia del Sur de California.

• Participante de una beca de liderazgo de UCSF.

• Miembro de UCSD Flying Samaritans, que brinda atención médica en Rosarito, Ensenada y Tijuana.

• Mentoría a través de grupos de chat para estudiantes y residentes de medicina.

Nacido y criado en Tijuana por su abuela materna y sus tías, el Dr. Otáñez y su hermano—hoy abogado—perdieron a su madre cuando Jorge tenía ocho años, y a su padre cuando tenía 18.

El objetivo: UCSD

Como estudiante de medicina, el sueño de Jorge Otáñez era ser pediatra. Estudiaba medicina en Tijuana y cruzaba la frontera para realizar tres empleos en San Diego los fines de semana—en Taco Bell y en el Hotel del Coronado como asistente de spa y camarero de banquetes.

Recuerda: “El viernes por la tarde me sentaba dos horas para cruzar la frontera, haciendo fila para venir a trabajar, y estudiaba y leía [en la fila] porque no podía perder el tiempo”.

Todo su esfuerzo dio sus frutos y Jorge aprobó el examen nacional para ser pediatra en México en 2010, ingresando a una residencia de pediatría en un hospital de Mexicali. Luego hizo un año de servicio comunitario en Rosarito, donde dice que se sintió fuera de lugar y frustrado con la capacitación y el ambiente. “Dije, esto no es para mí… Sentí que el mundo se derrumbó porque siempre pensaba que quería ser pediatra…”

Poco después, fue aceptado en un programa de UCLA para graduados médicos internacionales bilingües que querían practicar la medicina familiar en el estado de California. Allí, a pesar de cierta resistencia de personas que creían que obtener una residencia en UCSD era solo una quimera, Jorge se fijó su objetivo. Él dijo: “Los llamaré cuando me acepten en UCSD”.

Jorge agradece el apoyo de su esposa durante su estancia en Pasadena. “Ella estaba trabajando. Me estaba ayudando, lo cual era importante porque no podía tener un empleo… debes comprometerte plenamente porque es muy difícil que los graduados médicos internacionales pasen por programas de residencia aquí en California”.

Cuando estaba listo para solicitar su residencia en 2015, solo tenía ojos para UCSD, y recordó su juramento de años antes. “Me hice una promesa a mí mismo. No he estado [en UCSD] desde hace 12 años, desde que mi papá falleció… Llamé a mi tío y le dije, ¿recuerdas hace 12 años cuando dije esto? Bueno, acabo de ser aceptado. Voy a empezar a trabajar [en UCSD] en más o menos un mes…”

Salud para la comunidad

Los participantes del programa de UCLA asumen el compromiso de trabajar dos años con comunidades desatendidas en el estado de California.

“Fui a un centro de salud comunitario para terminar la residencia”, dice, “y esta es mi vida ahora. No me veo haciendo otra cosa”.

El Dr. Otáñez trabajó en un centro de salud en el norte del condado durante cuatro años, donde asumió posiciones de liderazgo. Su objetivo era ser director médico, para poder “lograr cambios y continuar atendiendo al paciente y también sentarme a la mesa y realmente lograr algo”.

Un día, vio que TrueCare tenía un puesto que le interesaba, por lo que presentó su solicitud, pero lo contrataron para un puesto diferente, el de director médico asociado, gracias a sus habilidades de liderazgo y su pasión.

Está orgulloso del trabajo que TrueCare hace con la comunidad. “Me enamoré [de TrueCare]”, dice. “Me compré dos estetoscopios que se parecen a los colores, uno verde azulado y otro rosa… salgo y tengo una chaqueta con el logo”.

TrueCare, anteriormente conocido como North County Health Services, está en el Norte del Condado desde 1971. “Noté que había esta presencia… Me involucré y realmente vi lo que estaban haciendo en la comunidad”, dice. “Aquí me veo por el resto de mi carrera, atendiendo el tipo de pacientes que atendemos aquí”.

En TrueCare, Mimi Mateo es la directora de Bienestar de los Empleados y de Diversidad, Equidad e Inclusión, lo que, según el Dr. Otáñez, muestra un verdadero compromiso con esta necesidad. Además, “más del 70 % de nuestros pacientes son hispanos”, señala. “Por lo tanto, hay que asegurarse de brindar una atención culturalmente pertinente”.

Con sus dos funciones, la de médico y la de administrador, el Dr. Otáñez cree que TrueCare es un lugar al que podría traer a sus propios familiares como pacientes. “Así trato a mis pacientes, como me gustaría que trataran a mis familiares”.

No hay fronteras en la medicina

El Dr. Otáñez cree que la medicina culturalmente sensible significa más que simplemente hablar el idioma. “Me considero una persona bilingüe y bicultural. Si veo a un paciente, sé exactamente de dónde viene. A veces conozco a sus médicos. Cruzan la frontera… Tengo amigos a quienes remito pacientes”.

También cambia entre inglés y español para familias con diferentes dominios del idioma. “La forma de expresarte puede ser muy diferente”, en español, dice.

Cuando habla español con estos pacientes, dice: “Se ve en sus ojos. Se iluminan. ¿Habla español? Y luego empiezan a decir todas las cosas que no le dirían a nadie más”.

El Dr. Otáñez también está ayudando a abrir camino para los latinos que deseen tener una carrera en medicina familiar.

Nos dice que sólo el 6 % de los médicos del país son latinos o latinas, aunque un gran porcentaje de la población es latina. “Necesitamos muchos hispanos más, no sólo médicos, sino gente en general dedicada a la atención médica y gente que entienda y lo haga por la razón correcta—cambiar la vida de las personas y ayudarlas a prevenir enfermedades”.

Anima a los estudiantes interesados en la medicina a que no se den por vencidos. “Habrá mucha gente con comentarios negativos…No trabaja nadie en la atención médica en mi familia…Nunca tuve a nadie a quien admirar. No tenía quién me guiara”.

Sin embargo, llegó a donde quería estar y ahora dice que está en condiciones de ayudar a otros.

“Si lo haces por las razones correctas, nunca aceptes un no”, dice a los estudiantes.

También dice que un sistema de apoyo es esencial, no sólo en lo financiero, sino en otras cosas. “Si quieres hacer esto, entonces necesitas gente de tu lado que te anime”.

Atención médica sin códigos postales

El Dr. Otáñez cree que todos tienen derecho a la mejor atención, independientemente del seguro, el dinero o el lugar donde vivan. “Así practico la medicina… No me importa de dónde vienes, a dónde vas, qué estás haciendo”.

Cuando trabajaba en una farmacia en México, solía pagar los medicamentos de sus pacientes.

“No estoy haciendo esto por dinero. … Tuve que comprarles el medicamento para que pudieran tomarlo. Vi a muchos pacientes y adquirí mucha experiencia”.

Hoy, es un líder a la hora de garantizar que TrueCare siga brindando la mejor atención a la comunidad. Como médico, se concentra en educar a sus pacientes, escucharlos y asegurarse de realizar un examen exhaustivo. “Son los conceptos básicos de cómo aprendí a practicar la medicina”.

También está haciendo su parte para derribar barreras. “Quiero devolver algo. Quiero ayudar. Y si no tengo la respuesta, ayudo a orientar a la gente”, afirma.

“Me gusta ayudar a los demás”, dice. “Amo lo que hago. Es muy gratificante”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

five + fifteen =