VAWA da a mujeres víctimas de violencia un camino hacia la residencia legal

Por NCI

Von Borstel Legal, APC

760-330-3435

geraldine@vonborstellegal.com

2292 Farady Ave., Carlsbad

https://www.vonborstellegal.com

Ejemplos de abuso

  • Golpear, escupir, abusar sexualmente, morder, asfixiar
  • Amenazar, intimidar, degradar, culpar, avergonzar
  • Abusar en la economía, negar acceso a alimentos, educación, familia o tratamiento médico
  • Aislar socialmente
  • Amenazar respecto al estatus migratorio, por ejemplo, amenazar con deportar a la persona
  • Celar o acosar verbal, emocional o psicológicamente
Geraldine Von Borstel

El Acta Violencia Contra las Mujeres (VAWA) es una ley federal que protege a las mujeres víctimas de violencia, entre estas a las indocumentadas. Permite a las mujeres indocumentadas víctimas de violencia conseguir la residencia permanente o permiso para trabajar en Estados Unidos.

La abogada de inmigración Geraldine Von Borstel nos explica que VAWA es un camino a la residencia permanente para cónyuges de ciudadanos americanos o residentes permanentes o para mamás cuyos hijos estadounidenses mayores de 21 años abusan de ellas.

Perdón por acciones migratorias

Una esposa que sufre abuso intrafamiliar puede pedir VAWA y tener perdonado el hecho de haber entrado al país de manera indocumentada. Para sacar la residencia bajo VAWA, no hay que tener un ‘waiver’ que te perdone por haber entrado sin permiso ni hay que pasar por un proceso de años en el consulado del país del origen.

Además, el haber trabajado en Estados Unidos sin permiso no es una barrera para sacar la VAWA y lograr la residencia permanente.

El abuso económico es muy común en casos de violencia intrafamiliar. El gran beneficio de VAWA es que no importa que hayas estado trabajando de manera ilegal; de todas formas, calificas.

Por otra parte, si una persona abusada deja el país por algo relacionado con el abuso, con VAWA no pierde su oportunidad de residencia permanente. Por ejemplo, la abogada cuenta que muchas veces la pareja se lleva a los hijos a México a la mala y “¿qué hace una madre? Obviamente, sale corriendo tras sus hijos. Lo último que estás pensando es si te van a deportar o no”. Esta madre pierde su tiempo de residencia en Estados Unidos. Bajo VAWA, como esta salida está relacionada con el abuso, se le perdona a la mamá la salida.

No es un juicio

“La comunidad latina tenemos esa idea donde te careas con quién te está acusando, con el abusador, enfrente del juez, y lo tienes que ver y obviamente eso es algo muy traumático”, dice la abogada.

Sacar la VAWA no es un juico, explica “Es un proceso administrativo. El programa está para protegerlas”. VAWA es un programa anónimo y el abusador no puede enterarse de que la mujer pidió VAWA a menos que esta se lo diga.

Además, explica la Lic. Von Borstel, “la ley no te va a exigir que te divorcies. Si ya estás divorciada, tienes 2 años a partir de la sentencia de divorcio para aplicar por VAWA. Entonces, hay un poco de flexibilidad. Si te llegas a reconciliar, no te van a penalizar por eso”.

Madres víctimas de abuso  

“Hay muchísimo abuso desgraciadamente en la comunidad hispana de hijos ciudadanos. Y también en la comunidad hispana desgraciadamente tenemos mucha normalización del abuso”, explica la licenciada.

Este abuso suele ser económico. Por ejemplo, un hijo con ciudadanía estadounidense no quiere pagar renta. “Yo siempre les pregunto”, dice la abogada, “¿es opción decirle que no a tu hijo? …No te debería dar miedo”.

La licenciada nos recuerda que denunciar al hijo o a la hija por este abuso no va a perjudicarlos, ya que no es una denuncia penal. Simplemente protege a la madre mediante una residencia permanente. “Tu hijo ni se va a enterar”, dice. Aunque una denuncia ante la policía ayuda al caso, no es necesaria. “No es común que haya una denuncia”.

Ventajas de VAWA

Aun cuando no se pudiera ajustar el estatus a green card o residencia permanente, VAWA puede darte el permiso de trabajar en Estados Unidos. “Ya no tienes estatus de indocumentada”, dice la Lic. Von Borstel. “Y ya que se apruebe esa aplicación, te dan permiso de trabajo”. Explica que esta situación es más segura que estar de indocumentada. “Es una cierta protección y lo más importante, ya puedes trabajar legalmente, tener seguro social”.

Explica que quien no califica para la VAWA puede solicitar la Visa U. En este caso, sí es necesaria una denuncia con la policía y una orden de restricción no basta. “No tiene que haber arresto ni condena, pero sí denuncia” para la Visa U, dice.

Para denunciar, se puede ir a la comisaría; si hay miedo, se puede ir a One Safe Place, donde se ayuda a las víctimas a denunciar desde un espacio seguro.

La licenciada agrega que VAWA tiene una ventaja respecto al programa de DACA. “El VAWA es una ley que ya fue aprobada por el Congreso. El gran problema con DACA es que no es una ley”.

Agrega, “en mi opinión, estar sin un estatus, no poder trabajar legalmente, siempre va a estar en más riesgo que si estás registrado bajo VAWA con un permiso de trabajo”.

Un plan para nuestra tranquilidad

“Nadie quiere ser deportado”, dice la licenciada, “pero es muy importante que tengan un plan”, y más si tienen hijos. El plan debe abordar qué pasa con tus hijos/hijas y tus bienes si te deportan. Los bienes incluyen la casa, los muebles, carros, cuentas de banco y operaciones como pagar la renta.

El plan debe designar quién tiene acceso a tus cuentas y quién puede cancelar contratos. “Cuando estás en el centro de detención, lo último que quieres es estarte preocupando quién va a ir por tus hijos a la escuela”, dice. Además, algunos menores tienen condiciones médicas o situaciones similares.

“Es bien importante tener un poder notarial”, dice la licenciada. Esto NO significa que lo haga un notario; debe hacerlo un abogado. El documento es efectivo solo en caso de deportación y puedes cancelarlo en cualquier momento.

Hacer un plan, dice la Lic. Von Borstel, “es una manera de decirles a los hijos, mira, no puedo cambiar la situación, lo que está pasando en el país, pero sí te puedo decir que estoy preparado y en caso de que pase lo peor; tú vas a estar protegido”.

Aun para los residentes permanentes, recomienda este plan. “Solo se activa se pasa esa situación”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

2 − two =